Por Javier J. Navarro @newjavier*
En la segunda mitad de los años 80 Japón se comía el mundo. No hay más que ver películas de la época, como Black Rain, Rising Sun (Sol Naciente) o Die Hard (Jungla de Cristal) para ver la imagen que se tenía en esta época de Japón. Se muestra a los japoneses como inteligentes, trabajadores y superiores que sacrificados con su superávit comercial de productos de alta tecnología y su cultura de ahorro estaban comprando el mundo. De hecho, lo estaban haciendo y a un alto precio.
¿Cómo es posible que un país que se había rendido a los EEUU incondicionalmente tras la segunda guerra mundial y que estaba en unas islas montañosas asoladas por tifones, tsunamis y terremotos tan sólo cuarenta años después fuera visto como la nueva superpotencia? Y ¿cómo es posible que esa máquina perfecta de hacer dinero de repente parara y se convirtiera en una economía estancada de repente? Bienvenidos a la バブル景気 (baburu keiki) o economía de burbuja.
La economía de Japón 1945-1985 – El milagro japonés
Estamos en 1945, tras las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, Japón se ha rendido ante los EEUU. Ha sido necesaria la intervención del Emperador Shōwa (Hirohito) para que el país se rinda incondicionalmente a los EEUU. Además de las bombas atómicas, los bombardeos y los incendios han dejado las ciudades destrozadas, en un país donde todavía se construía con madera y papel.
Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971, dijo que existían cuatro modelos económicos, los países no desarrollados, los países desarrollados, Japón que no se entendía por qué crecía su economía y Argentina, que no se entendía por qué su economía no crecía. Kuznets falleció en 1985, por lo que no vio la burbuja económica y su posterior década perdida, pero si conoció el milagro económico japonés. Es cierto que Japón es diferente, y lo sigue siendo, por ejemplo The Economist señaló que el libro de Piketty no aplicaba tanto a Japón como a otros países industrializados.
Tras la guerra la producción industrial japonesa estaba devastada tras la segunda GM, y los planes de estímulo del ministerio de industria se centraron en animar la contratación de mujeres y en el procesado de productos brutos, como el algodón o el acero. Además Japón tuvo suerte, la guerra de Corea en los años 50 incrementó su demanda de productos desde el exterior, ya que era la economía capitalista más cercana. Japón se benefició del Plan Marshall, en este momento estaba tutelado y siendo reformado por los ganadores de la contienda y dirigido por el general Douglas McArthur.
Es a partir de 1954 cuando comienza Japón a crecer a un ritmo espectacular, desde el gobierno se apostó por una reindustrialización del país. Se relajaron las reglas antimonopolio y los keiretsu o conglomerados volvieron a ser protagonistas (este modelo de conglomerados también existe de modo similar en Corea y se les denomina chaebols). El crédito del banco central a los bancos comerciales fluyó hacia los conglomerados que empezaron a crecer vertical y horizontalmente. Los conglomerados no repartían muchos beneficios, ya que sus gestores estaban interesados especialmente en el pago de intereses. Este crecimiento entre 1955 y 1962 permitió pavimentar a los años 60 dorados. En estos años se va liberalizando poco a poco el comercio internacional por parte del primer ministro Hayato Ikeda, conocido por su plan de duplicar la riqueza nacional en diez años.
En 1964 Japón se muestra al mundo como una nación avanzada en los juegos olímpicos, los primeros retransmitidos en televisión en color y en tiempo real, en parte usando tecnología japonesa. Poco después la película “Sólo se vive dos veces” de la saga de James Bond nos muestra un país moderno y refinado. Los años 60 fueron de alto crecimiento, pero también muy desordenado en el 69 se creció un 12,49%, en el 70 un 0,4% (datos del Banco Mundial).
Llegamos después a la crisis del petróleo de 1973 y a la posterior de 1978 y 1979. Aunque en el 74 el país estuvo en recesión, afectan menos a Japón que por un lado estaba acostumbrado a usar menos energía frente a los EEUU productores de petróleo y por otro lado estaban transicionando de una economía orientada a exportar productos a una orientada a exportar tecnología. Desde el 75 al 91, el crecimiento de la economía japonesa no bajaría del 3%. Se lleva diciendo décadas que Japón se benefició de no tener ejército, y que los EEUU se encargaran de defenderlo, ya que sus recursos pudieron ir a fines más productivos (eso no sucede, ha ido cambiando poco a poco y actualmente Japón paga fuertes cantidades a EEUU por su defensa).
Acuerdos del Hotel Plaza, pistoletazo de salida para una carrera al infinito
Llegamos a los años 80, Japón es una brutal máquina de exportación de productos de alta tecnología. Es normal que se hayan centrado en tecnología y de alta calidad. Japón no ha sido bendecido con recursos naturales, son una cadena de islas montañosas, en las pocas llanuras es donde se colocan las grandes ciudades (Tokio, Osaka, Kioto, Kobe, Nagoya, Hiroshima…) que las ocupan hasta llegar a las faldas de las montañas.
Muchos productos que vende Japón fueron inventados en el extranjero, pero mejorados en prestaciones, calidad y procedimientos de fabricación por los japoneses. Entre 1974 y 1983 las exportaciones japonesas de relojes de cuarzo (más baratos y precisos que los mecánicos) destruyen a centenares de fabricantes de relojes suizos. De esta época vendrán productos como el Walkman (1979), las videoconsolas Nintendo Entertainment System (1983) y SEGA Megadrive (1988-1990, dependiendo de la geografía), el primer Mazda MX-5 (1989), el primer Toyota Camry (1982), el reloj Casio F91W y otros muchos productos que se consideran icónicos de los años 80 y 90 del siglo XX. Japón es una máquina de exportar y cada vez vende más. No sólo productos de consumidores, sino también electrónica, bienes intermedios y productos culturales. IBM y Motorola empiezan a pedir medidas proteccionistas.
Dado el exceso de las exportaciones, entre los países más industrializados y ricos del momento (EEUU, Japón, Reino Unido, Francia y Alemania Occidental) se acuerda reevaluar el yen japonés. A pesar del déficit comercial de EEUU con Japón, el dólar se había apreciado un 50% frente al yen entre 1980 y 1985.
La idea de los Acuerdos del Plaza es que EEUU importe menos y exporte más a Japón, equilibrando la balanza comercial. El acuerdo se conoce como acuerdo del Plaza, por el hotel Plaza de Nueva York (sí, en el que se grabó Home Alone 2 (Sólo en Casa 2 o Mi pobre angelito 2), cuando todavía estaba explotando la burbuja japonesa. Para cumplir el acuerdo, el Banco de Japón, tendrá que ir bajando los tipos de interés. Al acuerdo del plaza le siguió uno con un espíritu equivalente el Acuerdo del Louvre, en el que intervinieron Francia, Alemania Occidental, Japón, Canadá, EEUU y Reino Unido.
La apreciación del yen fue un éxito, pasando de unos 250 a comienzos de 1985 a unos 160 yens por dólar a mediados de 1986. El Banco de Japón se preocupó de esta sobre apreciación monetaria y quiso cortarla convirtiéndolo en una prioridad, bajando los tipos de interés del yen hasta el 2,5% en 1987. En 1980 estos tipos de interés estaban en un 9%. Este bajo tipo de interés permanecerá hasta mediados de 1989. La divisa se siguió apreciando aunque a menor ritmo, y durante 1990 el tipo de cambio estaba entre 160 y 130 yenes por dólar.
Pero los acuerdos del Plaza y del Louvre y la apreciación del yen no llevaron a los japoneses a la salida lógica, consumir más y exportar menos, sino que aprovecharon la apreciación de su divisa para comprar todo tipo de activos, dentro y fuera de Japón. En Nueva York Mitsubishi el Rockefeller Center en 1989 y en Hawái y California campos de golf, como el de Pebble Beach que compró Minoru Itsutani en 1990 y tuvo que vender dos años más tarde por las pérdidas.
Además en 1985, se cambia la regulación japonesa y los bancos pueden pagar intereses sobre los depósitos a los clientes, algo que incrementa la competencia entre los bancos para captar depósitos, sin subir los intereses a los que prestaban, empezaron a vender acciones y contabilizaban las ganancias de capital en el mercado como beneficios. Según el profesor Richard A Werner de la Universidad DeMonfort, el Banco de Japón establecía cuotas de préstamos limitando lo que los bancos podían prestar, algo que sería determinante en la formación y estallido de la burbuja.
Pregunta a los lectores ¿cómo se crea e impulsa una burbuja?
Esta es la primera parte de una serie de tres artículos sobre la burbuja japonesa de los años 80. Los títulos van a ser:
Parte I: ¿Por qué hubo una burbuja en Japón en los años 80? De país arrasado a potencia de alta tecnología
Parte II: La burbuja japonesa de los años 80: locura financiera, Yakuza y poder
Parte III: La economía japonesa post burbuja: tragedia y ruina en la nación que iba a dominar el mundo
Imagen | preetamrai
Imagen | Alan Light
Imagen | foundin_a_attic
Imagen | Edward Dalmulder
Imagen | Marcin Wichary
Imagen | Wegdekstreepje
Puedes leer el artículo original aquí.
*Texto íntegro e imágenes, publicados gracias a licencias Creative Commons