Suma que multiplica. Espacio libre para discutir y analizar la cotidianidad

¿Para qué me sirve el Comité Ciudadano en el SEAP?

¿Para qué me sirve el Comité Ciudadano en el SEAP?

¿Para qué me sirve el Comité Ciudadano en el SEAP?

Por Mónica da Silva González

Organismos van y vienen, se crean con el objetivo de mejorar la vida y sociabilidad de los ciudadanos, pero pocos entienden de qué se tratan o evitan la responsabilidad de informarse.  ¿Para qué me sirve a mí, ciudadano ‘de a pie’ tener un Sistema Estatal Anticorrupción capítulo Puebla (SEAP) o más aún, un Comité Ciudadano dentro del mismo?

Comité Coordinador :  Instituciones gubernamentales que pueden ejercer el poder sobre actos de corrupción

Comité de Participación Ciudadana: Ciudadanos que vigilan y garantizan que esas autoridades actúen sobre los casos de corrupción que se presenten

“ASÍ ES LA COSA; ASÍ FUNCIONA MÉXICO”: LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN DEL DÍA A DÍA

Existe una especie de rumor popular que dicta que un mexicano en Europa no se comporta como mexicano y respeta las reglas.  ¿Por qué somos candil de la calle y obscuridad en la casa?

¿Realmente las cosas ‘son así’ y hay que conformarse con que en México, todo o casi todo funciona bajo transa, mordidas y corrupción, aunque pensemos que es de ‘bajo nivel’ y no se le hace daño a nadie?

Ante este planteamiento, Alejandro Guillén, académico y miembro del CPC del Sistema Estatal Anticorrupción de Puebla (SEAP), comenta: “Vivimos tiempo en los que esta concepción nos llevó a una crisis y hay que hacer catarsis. Casos como el de Ayotzinapa, donde la propia policía lleva a estudiantes al crimen organizado es uno de los eventos más monstruosos en la historia moderna de este país y es un hecho de corrupción inaceptable”.

“LA CORRUPCIÓN MATA”

Y continúa con una frase contundente: “La corrupción mata.  Ya no es sólo un asunto de ‘te paso una lana y me haces un trámite’, sino que la corrupción quita vidas sin distinción; si no generamos esa catarsis y abandonamos esa anticultura de la pequeña corrupción en la que sientes que no le estás haciendo daño a nadie y que aparentemente el asunto así funciona, van a matarte o a tu hijo”, responde categórico.

Pone como ejemplo los varios casos que van en aumento sobre asaltos a negocios y transeúntes que han terminado en asesinatos: “Los criminales ahora utilizan armas de fuego, ¿De dónde han salido? ¿Qué ha pasado con los arcos de seguridad? Si tú le rascas a eso, el fondo es corrupción.  El ejercicio que debemos hacer es combatir la nefasta idea de que el país así funciona y entender que desde la pequeña corrupción se dan las grandes y que esto ya se salió de control”.

El académico urge a dar ejemplos pedagógicos, pues si la gente sigue observando que a los de ‘arriba’ se les perdona la corrupción, no se podrá exigir a los ciudadanos ‘comunes’ el eliminarla de sus vidas.  Y es que en Puebla no se castigan estos actos criminales, como muestra el reporte titulado “La impunidad subnacional en México y sus dimensiones IGI-MEX 2018” publicado por la UDLAP, que indica que Puebla está en noveno lugar de impunidad en el país.

Por su parte, Catalina Aguilar, también comisionada del CPC, subraya la importancia de la prevención: “¿Cómo modificar la conducta de las personas? Hay que trabajar desde las escuelas, con campañas e información para que nos comportemos de manera ética.  También para prevenir estaría el análisis de riesgos, uno de los retos más importantes porque científicamente – metodológicamente debemos encontrar cuáles son los procesos más corruptibles y corregirlos o eliminarlos para que no tengas que estar atendiendo corrupto por corrupto”.

CPC: EL ‘CUCHILLITO DE PALO’

Desde su creación a raíz del movimiento “3 de 3” que se convirtiera en Ley y que fue impulsado por ciudadanos, tiene como fin que cuando se iniciara una lucha del estado mexicano por combatir la corrupción, hubiera un organismo que, por un lado, tuviera representadas a las instituciones que cuentan con la facultad de sancionar estas faltas.

Catalina Aguilar Oropeza resalta el componente ciudadano en la lucha anticorrupción: “Es el valor agregado de este este sistema y yo lo traduciría como poner un pie en la puerta para que el gobierno no te la cierre.  Ya estamos en la ley y es un paso importante pero no tenemos facultades vinculatorias, es decir, no podemos ni castigar, ni perseguir ni recibir denuncias, pero creo que cada institución que conforma el comité coordinador tiene que hacer esa tarea”.

Alejandro Guillén agrega que si este sistema sólo se quedaba como otro aparato gubernamental, el avance sería muy lento: “Incluso se podrían poner de acuerdo El Fiscal Anticorrupción, el presidente de transparencia, la Judicatura, el Tribunal de Justicia, etc. y si dejamos a estas instituciones solas, podían seguir ‘nadando de muertito’”.

Por tanto, se crea un comité que contenga ciudadanos para detonar acción: “El CPC es el pistón con el cual se presiona desde dentro del sistema para que esas instituciones actúen en consecuencia ante un hecho de corrupción y dar seguimiento a las denuncias. Es para estar -como vulgarmente se dice- como ‘cuchillito de palo’ y la importancia es que está en el corazón del mismo SEA”, puntualiza Guillén.

Catalina Aguilar coincide en la función del CPC: “Podemos tejer redes lo suficientemente sólidas para presionar donde se necesita con números, datos técnicos y perspectiva estratégica de incidencia”.

INCREDULIDAD E INDIFERENCIA

Guillén resalta que lamentablemente de entrada, están luchando con la incredulidad de la gente: “Se observa resistencia a estos mecanismos que aparecen de manera legal para combatir la corrupción, pero el CPC tiene que ser una caja de resonancia de esas voces como universidades, organismos de la sociedad civil etc., que mandaban sus investigaciones al Auditor Superior, Contraloría o representantes de transparencia y no pasaba nada, sólo se exhibían en los medios pero hasta ahí”.

De igual modo, otro obstáculo es la falta de conocimiento sobre el organismo; la gente no sabe que existe o que puede apoyarse en una plataforma así para denunciar actos de corrupción.

PLAN DE ACCIÓN

  • Darse a conocer: Comenta el también académico de la UPAEP que “llevamos un año de construcción y hay que reconocer el hecho de que ya esté sesionando el Comité Coordinador y el CPC es importante porque hay otros estados que ni siquiera han logrado esos acuerdos”, comenta Guillén.
  • Plataforma digital: en ella circulará la información de la Ley 3 de 3; “nos dará los insumos para detectar casos que apunten a hechos de corrupción”, comenta Alejandro. Esperan que comience a funcionar el siguiente año y aunque ya existe Infomex, los funcionarios dicen que se retrasa en los tiempos de respuesta y hasta procuran en muchas dependencias, ‘dar largas’.
  • Exhortos públicos: según el académico de la UPAEP, es necesario hacer públicas esas denuncias para exhibirlas y sea más fácil la presión; “No es posible que en caso de Puebla de los primeros de corrupción y últimos de transparencia, no es posible que no haya casos ni denuncias; que las instituciones se pongan a hacer su trabajo”, denuncia Guillén.

El artículo 23 del SEAP señala que el CPC puede invitar al Comité Coordinador a hacer exhortos públicos si se detectan actos de corrupción.   “Hay quien dice que sería el inicio de la confrontación con el gobierno y a mí me parece que no -dice Alejandro Guillén-; el uso de la ley no tiene porqué ser confrontación… nadie tiene porqué enojarse”.

  • Automatizar procesos: serviría para evitar que las personas relacionadas con el trámite, puedan caer en un acto de corrupción (como por ejemplo, sucedió con la expedición por internet de las actas de nacimiento, evitando que las expeditas, costaran un poco más “por la prisa”).
  • Integración de expedientes: Argumentar, investigar, dar forma. Un ejemplo es el que la agrupación Puebla contra la corrupción y la impunidad realizó sobre el tema del 1 de julio, donde se recolectó documentación y evidencias de que los hechos violentos de varias casillas fueron una acción concertada y no casos aislados; ya se presentó ante el CPC y pudiera ser su primer exhorto público hacia la Fiscalía General para hacer las averiguaciones correspondientes.

Catalina Aguilar insiste en la revisión de quién recibe las denuncias y cómo, ya que el 93% de los delitos no se denuncian y casi siempre es por el mal funcionamiento de Ministerios Públicos y por ende, la gente se harta o cree que no sirve de nada.

Subraya -como Guillén- la importancia de que las denuncias sean completas , no simplemente sospechas, y resalta el cuello de botella que se genera entre la denuncia, la integración del expediente y la sanción, para trabajar sobre ello.

  • Reglamentar: que el comité tenga reglas para ver cuál denuncia pasa o no, puesto que “hay algunas que sólo son golpeteo por parte de algunos medios de comunicación”. Por eso es importante la integración de expedientes, para tener pruebas y que no ‘se caiga’ el caso.
  • Apoyarse en universidades y ONG’s: “Tenemos que comenzar con la parte organizada de la sociedad civil, con los organismos que se han encargado de estudiar los fenómenos de corrupción junto con las universidades y servir como enlace entre sociedad civil con el sistema mismo”, aclara Guillén.

“¿Qué ofrecemos? Ser ese enlace, ese portavoz, ese eslabón que permita tengan esta representatividad para llevar sus casos estudiados y las soluciones que proponen… aterrizar eso que han hecho y ponerlo como parte de los trabajos y productos propios del sistema anticorrupción”.

TRABAJAR Y TRABAJAR…

El problema es gigantesco y parecería irremediable, pero estos organismos sirven como inicio de la gestión de un cambio generacional: “Evidentemente estamos frente a un monstruo, pero hay que hacer conciencia de que no se llega con fórmulas mágicas ni a salvar el mundo en un día; es un trabajo de muchos de ciudadanos de buena voluntad que tengan el deseo de que nuestra convivencia sea basado en respeto a reglas, ley y que poco a poco vayamos cambiando la anticultura de la corrupción por una de la legalidad, en esa medida podemos pensar en la construcción de una sociedad por la que estamos trabajando”, concluye Guillén.

De igual modo, Catalina Aguilar resume la importancia de que como ciudadanía nos sintamos representados: “Ya hay un gran contrapeso que se institucionalizó y que va a seguir avanzando.   La ciudadanía va logrando más espacios para tener más incidencia. La ciudadanía es prioridad”.

SEAP

http://comiteciudadanoanticorrupcion.org/

https://seapuebla.org.mx/

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Entremás.mx.