Por Enrique Dans*
Netflix y Disney anuncian sus ofertas de contenidos para el 2021, y dejan claro que apuestan por una reconversión en el ocio y por un consumo cada vez mayor en el hogar, en parte derivado de las características de un año aún fuertemente condicionado por la pandemia que lógicamente condicionará la asistencia a las salas de cine, pero sin duda, también como una tendencia a largo plazo.
Casi toda la industria está intentando que este cambio de tendencia no les pille con el pie cambiado: Warner anuncia que todos sus estrenos en 2021 estarán inmediatamente disponibles en HBO Max, Disney se descuelga con una oferta de más de cien proyectos para Disney+, y Netflix, como líder sólido de la industria del streaming, presenta una oferta de al menos una nueva película cada semana durante todo el año, añadida a su oferta habitual de series.
Una transición clara: cada vez más, la oferta de películas de estreno está disponible en tu casa. Un cambio de hábitos que abandona el ya caduco esquema de estrenos en pantalla grande que diferenciaba las películas de las llamadas TV movies o telefilms con percepción de calidad baja: basta examinar la oferta de 2021 para encontrar elencos de actores y directores de primer nivel, en muchos casos con contratos que blindan su participación en un número determinado de títulos, y con apuestas en muchos casos determinadas por algoritmos que tienen en cuenta las preferencias de consumo de los espectadores obtenidas de manera directa. Si unimos a eso la disponibilidad cada vez mayor de conexiones de banda ancha, televisores con pantallas grandes y sistemas de sonido de calidad, tenemos sin duda un cambio de tendencia que afecta a toda una industria. De hecho, otra compañía, Sony, acaba de presentar una oferta de contenidos con calidad Blu-Ray exclusivo para sus televisores Bravia, que aunque obviamente – dada su limitada oferta – no pretende competir con los grandes del streaming, sí podría tener un efecto en la calidad media de los contenidos ofrecidos por estas.
Estamos ante el mismo streaming que afectó en su momento al mundo de la música, ahora aplicado a los contenidos audiovisuales: lo que en el caso de la música fue la creación de un canal ilimitado en el que consumir cualquier contenido a cambio de una suscripción mensual, se ve reforzado, en el caso del audiovisual, por la oferta de dispositivos que posibilitan cada vez más un consumo de calidad, sin salir de casa.
El efecto de un año como el 2020, que condicionó una permanencia mucho mayor de los usuarios en los hogares y que incrementó muchísimo tanto el número de suscripciones a servicios de streaming como las horas de consumo, ha contribuido enormemente a la consolidación del fenómeno, generando todo un cambio de hábitos. Está por ver que las salas de cine puedan competir con ello, y la apuesta ya no solo de Netflix, sino del resto de la industria, parece indicarlo claramente.
El cambio de modelo afecta también de manera muy clara a los canales de televisión tradicionales: cada vez más, los canales tradicionales de ámbito doméstico van viendo su oferta de contenidos más reducida, y ven también cómo disminuye su capacidad de competir en el mercado para obtenerlos, ante la evidente dificultad de pujar contra compañías fuertemente capitalizadas y orientadas a un mercado global.
¿Estamos ante un cambio global en el modelo de consumo de contenidos? ¿Mató la pandemia a las salas de cine? ¿Estamos diciendo adiós al hábito de ir al cine, como un hábito que se sustituye por un modelo de consumo de contenidos diferente? ¿Adiós a la pantalla grande, a las palomitas y al consumo convertido en justificación para una actividad social? ¿Sustituto o complemento? ¿Os veis, cuando superemos la pandemia, volviendo a salir de casa para ir al cine, o nos hemos adaptado ya, como parece predecir la industria, a consumir contenidos en el sofá de casa?
Puedes leer el artículo original aquí.
*Texto íntegro e imágenes, publicados gracias a licencias Creative Commons