Suma que multiplica. Espacio libre para discutir y analizar la cotidianidad

Naces pobre, mueres pobre: nula movilidad social en Puebla

Naces pobre, mueres pobre: nula movilidad social en Puebla

Naces pobre, mueres pobre: nula movilidad social en Puebla

Por Guadalupe Gálvez

La gente en Puebla que nace en pobreza, difícilmente puede avanzar, o cambiar esa condición. El Informe sobre Desarrollo Humano, México 2016 “Desigualdad y Movilidad”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), establece que la movilidad social en la entidad es casi cero, por dos factores: el crecimiento económico de la entidad en 10 años (2003 a 2013) fue de 1.3%, muy por debajo de la media nacional que se ubicó en 3%.

Este bajo crecimiento económico, a su vez impacta en el segundo factor que se relaciona con las condiciones del mercado de trabajo. La informalidad laboral o sueldos poco favorable retrasan o anulan el avance de un individuo en su calidad de vida.

Pero el rubro económico es solo una fracción, porque si se combinan con las creencias culturales o religiosas, y aspectos como el machismo, empeora el panorama. Esta situación provoca que 70% de los niños en Puebla que nacen en pobreza llegan a viejos en la misma condición, aunque en las mujeres es 5 veces más agudo el problema.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) junto con el PNUD, ha analizado en la entidad poblana cuáles son las razones de que continúe la pobreza y los aspectos que frenan la movilidad social.

De noviembre a diciembre de 2015, este organismo privado, realizó una encuesta de tres mil 9 hombres y mujeres del estado de Puebla, con edades de 30 a 59 años de edad, para poder medir cómo la gente cambia su condición socio económica de una generación a otra (Movilidad Social).

La Encuesta llamada “Movilidad Social, Ciudadanía y Capital Social en la Ciudad de Puebla y el Estado”, terminó demostrando que la desigualdad en la entidad superó el promedio nacional, que hay una menor cohesión social y a la vez, pérdida de talentos por privilegios para las élites.

Juan Enrique Huerta Wong, investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), participó en dicho trabajo. Destacó que el problema, si bien es la generación de riqueza, hay un problema más profundo que frena cualquier proceso de mejora en la calidad de vida de las personas y por sí sola ahonda la desigualdad: la cohesión social.

Para entender este punto, la encuesta ayuda. Para un poblano es 60% más importante la familia que las amistades o que su comunidad. El resultado de esta actitud lo hace poco cooperativo o solidario, lo que se refleja en que 6 de cada 10 no paguen impuestos y no se cuidan los espacios públicos. Otros frenos de la movilidad social, es la falta de tiempo libre:  3 de cada 5 poblanos trabajan más de 8 horas y tienen bajos ingresos, por lo que siguen en la pobreza.

EducaciónEn el caso de la Movilidad Educativa, la misma encuesta muestra que 60 por ciento de los habitantes de la entidad no logra superar el bajo nivel de escolaridad que heredaron de sus padres y abuelos. El nivel escolar máximo entre hijos de quienes carecen de estudios es primaria.

El CEEY, establece que es necesario analizar la movilidad social y encontrar las opciones que tienen los miembros de una sociedad para cambiar su condición socio-económica. El grado de movilidad social es un indicador que mide la igualdad de oportunidades en una sociedad.

“Una mayor movilidad social indica, en general, que la sociedad recompensa el esfuerzo y el talento. Lo anterior se ve reflejado en distintas dimensiones del bienestar social: educación, ocupación, riqueza, ingreso y satisfacción personal. Para ampliar las opciones de movilidad social es necesario asegurar la igualdad de oportunidades”.

“En este sentido, resulta necesario que el logro de vida de las personas no sea determinado por características personales y físicas —posición socioeconómica de los padres, género, religión, color de piel, entre otras— y que todos los individuos cuenten con herramientas suficientes —educación, salud, acceso a crédito, entre otras— para poder competir en igualdad de condiciones con los demás”.

¿Cuál es la propuesta?

La propuesta del CEEY se considera que la movilidad social debe constituirse como eje rector de la política pública, resumida en cinco puntos principales:

  1. Reforma fiscal que lleve a la eliminación de la informalidad en la actividad productiva y a una mayor recaudación de impuestos.
  2. Unificar y universalizar el sistema de protección social, incluyendo reformas en salud, pensiones y seguridad social.
  3. La cobertura, la calidad y la pertinencia del sistema educativo deben centrarse en mejorar e igualar oportunidades de aprendizaje, en especial en la educación media superior.
  4. Las políticas públicas deben promover un mercado laboral flexible, pero a la vez seguro. Además, hay que eliminar la discriminación hacia grupos vulnerables.
  5. El sistema financiero debe tener mayor penetración y ser más competitivo. Esto promoverá que más personas tengan acceso a la protección financiera a través del ahorro, del crédito y de los seguros.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Entremás.mx